Título del Proyecto
Conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica. Aportes interdisciplinarios para su resolución.
Coordinador
Dr. Marcos Guevara Berger – Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), UCR y Escuela de Antropología
Investigadores Costa Rica
Nombre | Unidad base | Institución |
María Eugenia Bozzoli | Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) | UCR |
María del Carmen Araya Jiménez | Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) | UCR |
Denia Román Solano | Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) | UCR |
Alejandra Boza Villarreal | Escuela de Historia | UCR |
Roberto Castillo Vásquez | Escuela de Geografía | UCR |
Edwin Porras Arce | Escuela de Ingeniería Topográfica | UCR |
Luis Mariano Sáenz Vega | Consejo Universitario | UCR |
Ricardo Valverde Gómez | Facultad de Derecho | UCR |
Alí García Segura | Escuela de Filología, Lingüística y Literatura | UCR |
Xinia Zúñiga Muñoz | Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo | UNED |
Investigadores extranjeros
Nombre | Unidad base | País |
Leila Rodríguez Soto | Departamento de Antropología, Universidad de Cincinnati | Estados Unidos |
Henyo T. Barretto Filho | Departamento de Antropologia Universidad de Brasília | Brasil |
Silvel Elías Gramajo | Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos | Guatemala |
Marcos dos Santos Albuquerque | Instituto de Ciências Sociais Universidad Estadual de Rio de Janeiro | Brasil |
Actividades de divulgación social
Objetivos
General |
Investigar las causas y consecuencias de los conflictos territoriales e interétnicos en salitre y otras comunidades indígenas de buenos aires desde un enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin de generar y divulgar información científica que sirva de base para discutir y desarrollar propuestas que contribuyan a la negociación social y a su resolución. |
Resumen ejecutivo
El proyecto inició plenamente sus actividades hasta junio de 2018 debido a distintos trámites administrativos necesarios para inscribirlo en la Vicerrectoría de Investigación y obtener el aval del Comité Ético-Científico con respecto a los mecanismos previstos de consentimiento informado. Esto explica que en algunos objetivos, a pesar de llevar, en teoría, la mitad de la vigencia del proyecto, aún no se haya alcanzado el 50% de la ejecución. Sin embargo, los logros alcanzados son muy significativos, no solo en cuanto a los resultados específicos de las distintas personas y disciplinas que participan el equipo de investigación, sino en cuanto a la generación de dinámicas de trabajo fluidas que han permitido verdaderamente comprender la integración inter y transdisciplinaria del proyecto. Se estima que el tiempo que queda, de aproximadamente un año, permitirá cumplir con los objetivos del proyecto, aunque también se tiene claridad en cuanto al hecho de que la complejidad del problema social no puede en sí resolverse en un plazo determinado de tiempo y requerirá de la consolidación de dinámicas de trabajo que involucren a todos los actores de manera creativa, entiéndase organizaciones locales, gobiernos locales de los territorios indígenas, actores institucionales que tienen incidencia en el tema, personas indígenas y no indígenas. Ello constituye un proceso al que se puede aportar desde la academia pero que es imposible agendar en un tiempo específico dada esa complejidad y la variedad de actores involucrados. Aunque el problema es complejo, si se espera lograr finalizar el proyecto con propuestas relevantes de negociación social, acuñadas en la discusión interdisciplinaria y en relación a actores locales e institucionales. Es claro que la Universidad de Costa Rica no tiene la potestad ni los recursos para involucrarse directamente en experiencias de negociación social, sin embargo sí tiene la capacidad de construir una propuesta fundamentada en el análisis de múltiples factores con respecto a la negociación social y de generar información muy relevante para ello en los campos de investigación que conforman el equipo de trabajo: Geografía, Historia, Trabajo Social, Sociología, Lingüística, Derecho, Antropología. El equipo manifiesta interés por mantenerse más allá del término del proyecto y ya se están analizando distintas posibilidades para derivar, a partir de marzo de 2020, nuevas propuestas de investigación y trabajo que den continuidad a lo alcanzado hasta entonces.