Título

LABSiq: Medidas de educación comunitarias para la Prevención de Arbovirosis en un cantón modelo (Siquirres)

Coordinador

Eugenia Corrales-Aguilar, Ph.D. – Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), UCR

Investigadores Costa Rica

NombreUnidad baseInstitución
Eugenia Corrales-Aguilar, Ph.D.Centro de Investigación en Enfermedades TropicalesUCR
M.Sc. Claudio Soto-GaritaCentro de Investigación en Enfermedades Tropicales UCR
M.Sc. Martha Piche OvaresUniversidad NacionalUNA
Adriana Troyo Rodríguez, Ph.D.Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales UCR
Mario Romero Vega, candidato a M.Sc.Centro de Investigación en Enfermedades TropicalesUCR
Fabio Sánchez Peña, Ph.D.Centro de Investigación en Matemática Pura y AplicadaUCR
Luis Barboza Chinchilla, Ph.D.Centro de Investigación en Matemática Pura y AplicadaUCR
Juan Gabriel Calvo Alpízar, Ph.D.Centro de Investigación en Matemática Pura y AplicadaUCR
Paola Vásquez Brenes, MD,
candidata a M.Sc.
Programa de posgrado en Salud Pública
Jaqueline García Fallas, Ph.D.Instituto de Investigación en EducaciónUCR
M.Sc. Josué Campos ÁvilaCAIS SiquirresCCSS
Ileana Chaves Peraza, candidata a M.Sc.CAIS SiquirresCCSS

Investigadores extranjeros

NombreUnidad base
Jan Felix Drexler, Ph.D. Charité Berlin
Andrés Moreira-Soto, Ph.D.Charité Berlin

Objetivos

  • Por medio de un abordaje multidisciplinario, identificaremos primero los factores más importantes del cantón asociados a la transmisión de arbovirosis. Se analizarán diferentes componentes: primero el componente humano basado en los casos de DENV y ZIKV agudos (pruebas rápidas y moleculares), el potencial de participación de centros educativos, las entrevistas con los líderes comunales, diagnóstico de conocimientos del personal de salud del CAIS, casos de arbovirosis pasados (estudio sero-epidemiológico de colección de sueros); segundo el componente entomológico con captura y análisis virológico de mosquitos; y tercero el componente climatológico para los modelos matemáticos de predicción de casos. Esta primera etapa nos brindará una línea base de arbovirus previa a la intervención educativa no formal y mantendremos el diagnóstico del cambio basándonos en estos mismos tres componentes. Se realizarán 2 giras de muestreo para adquirir parte de nuestros indicadores. Nuestros indicadores cuantificables serán # de casos sospechosos de arbovirosis, # de casos confirmados, índice de viviendas positivas para criaderos, índice de Breteau (índice de criaderos positivos por larvas de Aedes), # de mosquitos totales colectados, índice de mosquitos positivos por algún arbovirus, comparación serológica contra arbovirus línea base versus línea post intervención.

  • Por medio de un abordaje de educación no formal se elaborará una estrategia educativa con la comunidad del cantón de Siquirres para la prevención de arbovirosis. Realizaremos talleres educativos para sensibilizar a la población sobre el problema de las arbovirosis, medidas efectivas de prevención, en la amplificación de la información de primera fuente y con la identificación previa de los actores y sectores clave de la comunidad para un mayor impacto. Iremos a las reuniones de la comunidad, así como a escuelas primarias escogidas donde brindaremos actividades de capacitación para su personal docente y de limpieza para estos fines, articulados a la planificación institucional. Mediremos con distintos indicadores cuantitativos mencionados en la etapa 1 (# de casos sospechosos de arbovirosis, # de casos confirmados, índice de viviendas positivas para criaderos, índice de Breteau (índice de criaderos positivos por larvas de Aedes), # de mosquitos totales colectados, índice de mosquitos positivos por algún arbovirus, comparación serológica contra arbovirus línea base versus línea post intervención) en estas comunidades y haremos una comparación con comunidades no intervenidas, así mismo valoraremos la incorporación de indicadores cualitativos que contribuyan a la identificación de conocimientos, actitudes y cambios de comportamiento con respecto a la prevención de arbovirosis.

  • Después de realizar las etapas 1 y 2 del paquete de trabajo 1, se realizarán 2 giras de campo para el muestreo de mosquitos para medir los siguientes indicadores: índice de viviendas positivas para criaderos, índice de Breteau (índice de criaderos positivos por larvas de Aedes), # de mosquitos totales colectados, índice de mosquitos positivos por algún arbovirus. Además el componente humano de impacto se realizará por medio de vigilancia pasiva de muestras de seres humanos con # de casos sospechosos, # de casos confirmados, comparación estudio serológico línea base versus línea post intervención. Nuestro objetivo es cuantificar por medio de estos indicadores si la intervención educativa no formal tuvo impacto inmediato en la comunidad estudiada para la disminución de la transmisión de los arbovirus.

  • Incluir características locales de temperatura, precipitación, humedad, índice de vegetación y el fenómeno del Niño Oscilación del Sur en técnicas de aprendizaje automatizado (Machine Learning) para permitir el desarrollo de modelos que evidencien las circunstancias bajo las cuales aumenta el riesgo de transmisión de arbovirus en Siquirres, modelos que a su vez, permitirán direccionar de una mejor manera los recursos disponibles para el desarrollo de las distintas estrategias de control y prevención propuestas en el proyecto de investigación.

  • Desarrollar estrategias y herramientas de divulgación y comunicación que permitan ampliar la visibilidad interna y externa sobre resultados de las investigaciones a realizar, sobre las intervenciones educativas no formales en la comunidad, y sobre la mejora en estrategias de control y prevención en la comunidad que aporten soluciones para intentar disminuir de forma integral el problema de las arbovirosis. Trabajaremos en cooperación con dos redes temáticas financiadas por la UCR: la ArboRed (Coordinadora ECA) y la EcoVector(Coordinadora AT) para compaginar esfuerzos en divulgación y comunicación. La información a comunicar deberá ser accesible a diferentes actores involucrados en el problema: la comunidad, las áreas de atención en salud, las autoridades de salud y de manejo de vectores, la comunidad científica, así como el público en general para generar conciencia y poder proveer un cambio en el número de afectados por estas virosis.
Close Menu