Titulo del proyecto
Redes Sociales, microbioma y envejecimiento saludable: análisis multidisciplinario de las redes de apoyo y su influencia en el microbioma intestinal de los habitantes de la Zona Azul Costarricense
Coordinador
Ph.D. Adrián Pinto Tomás – Escuela de Medicina, UCR
Investigadores Costa Rica
Nombre | Unidad base | Institución |
M.Sc. Catalina Murillo Cruz | Dpto. Bioquímica, Medicina | UCR |
M.Sc. Juan Carlos Vargas Aguilar | Escuela de Trabajo Social | UCR |
Ph.D. Hennia Cavallini | Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas | UCR |
Ph.D. Gilbert Brenes Camacho | Centro Centroamericano de Población | UCR |
M.Sc. Georgina Gómez Salas | Dpto. Bioquímica, Medicina | UCR |
Ph.D. Ana M. Pérez Carvajal | Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos | UCR |
Lic. Ibrahim Zúñiga Chaves | Dpto. Bioquímica, Medicina | UCR |
Investigadores extranjeros
Nombre | Unidad base |
Garret Suen | University of Wisconsin |
Objetivos
Objetivo general
Caracterizar las redes de apoyo social del adulto mayor en una población de la Zona Azul costarricense y medir su asociación con la composición de la microbiota intestinal para investigar su efecto en la longevidad.
Objetivos específicos
- Determinar la composición del microbioma fecal en una población de adultos mayores de la Zona Azul y una población del Gran Área Metropolitana para evaluar si existen diferencias entre ambas poblaciones.
- Caracterizar la estructura de las redes de apoyo en una población de adultos mayores de la Zona Azul y una población del Gran Área Metropolitana mediante una combinación de estrategias metodológicas.
- Evaluar el estado nutricional y la alimentación de una población de adultos mayores de la Zona Azul y una población del Gran Área Metropolitana, así como de individuos seleccionados de sus redes de apoyo, con el fin de determinar si existen diferencias entre ambas poblaciones.
- Determinar la composición del microbioma fecal en integrantes de las redes caracterizadas para comparar con la población longeva de ambos sitios geográficos.
- Integrar todo el conocimiento generado para asociar las características de las redes sociales con la composición del microbioma fecal y el envejecimiento saludable mediante técnicas estadísticas avanzadas.
- Establecer un plan de vinculación con unidades académicas, entidades gubernamentales y el sector productivo relacionado con el campo agroalimentario para aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio del microbioma.
- Organizar actividades de capacitación con expertos internacionales para avanzar en la creación de una plataforma de análisis que permita trasladar el conocimiento científico adquirido al beneficio de la sociedad.
- Desarrollar actividades de divulgación científica y para el público en general, con el fin de fomentar las buenas prácticas que mejoran el microbioma y conducen a un envejecimiento saludable.
Resumen ejecutivo
Costa Rica es uno de solamente cinco países en el mundo que cuentan con una Zona Azul, es decir, un área geográfica con una proporción inusualmente alta de habitantes centenarios. Se han planteado muchas explicaciones para este fenómeno, pero se han realizado relativamente pocas investigaciones científicas de calidad dirigidas por equipos multi y transdisciplinarios. Uno de estos estudios se denominó CRELES, el cual permite sentar las bases para la presente propuesta. De acuerdo con la filosofía del Espacio de Estudios Avanzados (UCREA), para analizar el fenómeno de la Zona Azul en Costa Rica y generar información que permita mejorar la calidad de vida de la población general, se ha integrado un equipo de trabajo con profesionales en las áreas de Antropología, Biología, Demografía, Estadística, Ingeniería, Microbiología, Nutrición y Tecnología de Alimentos. El objetivo de este trabajo conjunto es determinar si las redes de apoyo de los adultos mayores en la Zona Azul contribuyen en la conformación de su microbioma y si esto tiene relación con su calidad de vida y longevidad, generando en el proceso una plataforma de análisis multi- y transdisciplinaria aplicable a la realidad nacional. Para ello, se analizará la composición del microbioma en una población de adultos mayores de la Zona Azul y una población del Gran Área Metropolitana para evaluar si existen diferencias entre ambas poblaciones. Paralelamente, se evaluará su estado estado nutricional y se caracterizará la estructura de las redes de apoyo en una población de adultos mayores de la Zona Azul y una población del Gran Área Metropolitana mediante una combinación de estrategias metodológicas etnográficas y sociométricas. Con la información obtenida, se seleccionaron individuos de las redes caracterizadas para analizar su microbioma y hábitos nutricionales y compararlos con la población longeva de ambos sitios geográficos. Esta estrategia permite atender uno de los principales sesgos de los estudios en la Zona Azul, los cuales se basan únicamente en los individuos más longevos, sin valorar el estado de la población con la que interactúan. Esta estrategia por lo tanto permite integrar al estudio personas de diferentes edades y generar información sobre el futuro y sostenibilidad de la Zona Azul nacional, así como posibles recomendaciones de interés para toda la población. Todo el conocimiento generado en el proyecto será integrado mediante técnicas estadísticas avanzadas para asociar las características de las redes sociales con la composición del microbioma y el envejecimiento saludable. Además, se pretende organizar actividades de capacitación con expertos internacionales para avanzar en la creación de una plataforma de análisis que permita trasladar el conocimiento científico adquirido al beneficio de la sociedad, así como desarrollar actividades de divulgación científica y para el público en general, con el fin de fomentar las buenas prácticas que mejoran el microbioma y conducen a un envejecimiento saludable. Finalmente, se pretende establecer un plan de vinculación con unidades académicas, entidades gubernamentales y el sector productivo relacionado con el campo agroalimentario para aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio del microbioma humano de la población nacional. Por lo tanto, esta propuesta representa un esfuerzo novedoso y pionero en Costa Rica, con un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de los costarricenses, conocimiento que podrá ser trasladado a la región centroamericana y a los habitantes de todo el planeta.