Título del proyecto
Redes Sociales y democracia en Costa Rica: Meta análisis a partir del Big Data
Coordinador
Dr. Ignacio Siles González – Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), UCR
Sitio oficial
http://democraciaendigital.com/
Actividades de divulgación social
Noticias recientes:
- Cambronero.cr (21 de febrero de 2018): 2018: Cuando la publicidad perdió las elecciones.
- La Nación – Revista Dominical (18 de febrero de 2018): #NoComaCuento: las noticias falsas de(sin)forman su realidad.
- The Tico Times (14 de febrero de 2018): How Costa Rica’s 2018 elections moved from street to screen.
- Semanario Universidad (06 de febrero de 2018): Elecciones 2018: El fenómeno de las pantallas.
- Canal UCR (4 de febrero de 2018): Especial de cobertura sobre jornada electoral
- Canal UCR (31 de enero de 2018): Especial de ConCiencia
- ODI/UCR (30 de enero de 2018): Oferta de contenido político no se fortaleció durante campaña electoral
- Semanario Universidad (27 de Enero de 2018): Interacción en Facebook de Fabricio Alvarado se disparó tras el fallo de la Corte IDH
- Canal 7 – 7 Días (27 de noviembre de 2017): La guerra suicida en la red
- El Financiero (4 de noviembre de 2017): Editorial: Facebook participa en las elecciones, pero no tiene la última palabra
- El Financiero (4 de noviembre de 2017): ¿Qué dicen los candidatos en Facebook?
- Diario Extra (27 de octubre de 2017): Democracia en Digital mide interés de internautas ticos en la política
- Diario Extra (27 de octubre de 2017): Tribuna Política
Actividades recientes:
30 de noviembre de 2018: presentación de resultados en el Tribunal Supremo de Elecciones
Otras actividades
Investigadores UCR
Nombre | Unidad base | Institución | |
M.Sc. | Carolina Carazo Barrantes | Centro de Investigación en Comunicación | UCR |
Dra. | Larissa Tristán Jiménez | Centro de Investigación en Comunicación | UCR |
Otros investigadores de Costa Rica
Nombre | Unidad base | Institución | |
Lic. | Andrés Segura | Labor. de Investigación e Innovación Tecnológíca | UNED |
Lic. | Adriana Céspedes Vindas | Labor. de Investigación e Innovación Tecnológíca | UNED |
Investigadores extranjeros
Nombre | Unidad base | País | |
Dra. | Harsh Taneja | University of Missouri | Estados Unidos |
Objetivos
General |
Analizar las dinámicas de circulación y apropiación de contenidos publicados en Facebook por medios de comunicación y partidos políticos costarricenses entre 2017 y 2019, con el propósito de comprender mejor las implicaciones políticas y sociales que tiene el auge actual de redes sociales en Costa Rica.
|
||||
Específico 1 |
Desarrollar una plataforma computacional adecuada para la captura, almacenamiento y visualización de big data en redes sociales mediante la creación de algoritmos de recuperación de información y de análisis de redes sociales (social network analysis).
|
||||
Específico 2 |
Analizar las implicaciones políticas de la circulación de información en redes sociales en Costa Rica mediante una discusión de las tendencias y patrones encontrados en los datos durante el proceso electoral (2017-2018) y en momentos de vida política post-electoral (2018-2019).
|
||||
Específico 3 |
Sentar las bases tecnológicas y operativas para la creación de un observatorio de redes sociales en Costa Rica mediante la implementación de mecanismos de monitoreo automatizado de datos.
|
||||
Específico 4 |
Divulgar los principales resultados del proyecto mediante textos académicos, actividades de discusión pública y talleres de capacitación sobre el uso de las herramientas desarrolladas
|
Resumen ejecutivo
Este proyecto realiza el primer análisis sistemático y riguroso sobre qué publican medios de comunicación costarricenses y partidos políticos en Facebook, y de cómo las y los usuarios interactúan con este contenido. Indaga, por ejemplo, en los temas y tipos de contenido que son publicados en Facebook y cuáles de estos contenidos son sobre asuntos públicos. También profundiza en las dinámicas mediante las cuales usuarias y usuarios se apropian de este contenido. En ese sentido, además de examinar cuáles son los contenidos que generan reacciones como dar “me gusta” o motivan a las personas a comentarlos o compartirlos en Facebook con otras personas, investiga qué caracteriza a las conversaciones realizadas en las secciones de comentarios de las noticias. Se plantea comparar estas dinámicas al examinar tanto la próxima campaña electoral presidencial (2017-2018) como un periodo de vida política post-electoral (2018-2019).
El proyecto estudia estos temas de manera novedosa. En lugar de enfocarse en un único medio de comunicación, contempla a representantes de toda la ecología noticiosa del país (presente en Facebook). Asimismo, más que evaluar el éxito de contenidos noticiosos específicos, privilegia una visión estructural de las relaciones que existen entre los contenidos y las personas que interactúan con este contenido, es decir, identifica los patrones y tendencias subyacentes en la circulación de este tipo de contenidos en Facebook a lo largo del tiempo. Para esto, el proyecto implementa una metodología mixta que combina métodos cuantitativos innovadores para el análisis de big data (específicamente el social network analysis y el análisis de sentimientos) y técnicas cualitativas que privilegian el detalle de las dinámicas estudiadas, como el análisis de contenido y el análisis crítico del discurso.
La investigación generará información valiosa para entender si existe una brecha entre la propuesta temática de los medios de comunicación y las preferencias de las y los consumidores de noticias, para determinar si hay indicios de fragmentación política en el consumo de noticias en redes sociales y para identificar cuán exitosas son las principales estrategias de publicación de medios de comunicación costarricenses.
En resumen, esta propuesta de investigación contempla tanto lo urgente como lo trascendente. Al enfocarse en el análisis específico de la elección presidencial de 2018, el proyecto analiza una coyuntura que permitirá comprender de manera inmediata el rol de redes sociales en la formación de esfera pública. Al comparar eventos políticos importantes con momentos de vida post-electoral, el proyecto también producirá información para pensar las implicaciones de más largo plazo que tiene este fenómeno para el estado de la democracia en el país. El trabajo interdisciplinario potenciará este análisis al mostrar las implicaciones de los datos para una diversidad de campos de conocimiento (ciencias sociales, data science, humanidades, e ingeniería en computación). Al desarrollar una infraestructura tecnológica e institucionalizarla mediante un observatorio de redes sociales, se le dará a este tipo de análisis interdisciplinario sostenibilidad a corto y largo plazo.